25 de noviembre de 2008

Dan Gillmor y el periodismo ciudadano




[youtube]

[/youtube]


DAN GILLMOR es considerado el padre teórico del PERIODISMO CIUDADANO o también denominado cívico. Abandonó el San José Mercury News, diario donde trabajó durante dos décadas y donde se convirtió en uno de los mayores especialistas en el Periodismo 3.0. Apostó por los proyectos de periodismo ciudadano, por los blogs y por una nueva forma de hacer periodismo basado en la interacción continua y dinámica entre medios y usuarios. Es decir, quiere más participación, conversación y nada lineal y autoritario: lo que denomina la “grassroot journalism” (por las personas y para las personas). En el año 2001, acuñó el termino Periodismo 3.0 debido a la reacción de los medios sociales luego del ataque del 11 de septiembre. Estaba convencido, y no se equivoco, que el periodismo daría un giro de 180 grados. La prensa no desapareció, sino que se esta adaptando a los nuevos tiempos. Lo que si esta desapareciendo es el periodista que esta siendo desplazado por la figura del comunicador. Dan Gillmor ve positivamente los avances tecnológicos en aplicación al periodismo, y el uso que los ciudadanos hacen y harán de ellos.


Espacio en común



El periodismo ciudadano esta produciendo cambios en los diferentes aspectos: uno de ellos y seguramente el más importante se refiere a la SITUACIÓN COMUNICACIONAL, no solo entre los usuarios sino que además entre audiencias y periodistas. Ya no existe más la estructura de relación vertical donde los medios de comunicación imponían a sus lectores, oyentes o televidentes que consumir. No tenían capacidad de crítica ni tampoco el control de la información. Eran consumistas pasivos de lo que los medios le ofrecían en todo momento. Hoy, en cambio, la relación se mueve horizontalmente, comparten un ESPACIO EN COMÚN. Es decir, existe el feedback, ese “ida y vuelta de palabras y conocimientos” que enriquece aún más la información. Ya los usuarios no solo consumen horas y horas de televisión por ejemplo, sino que pueden decidir que mirar o dejar de mirar. Son muchos los roles que los cyberusuarios pueden conseguir con esta democratización de los medios, ya que cualquiera puede crearlos y todos podemos acceder a lo que el otro a creado. De esta manera, el periodista se ve obligado a atraer a las personas actuar para no quedar excluido de este fenómeno. Los medios de comunicación tradicional deben trabajar con la audiencia. Necesitan atraerlos al proceso de periodismo en todos los niveles. Una forma muy simple es preguntarles que le pareció el artículo y que dejen su comentario u opinión, lo que se llama CONVERSAR. Que no solamente lean, sino que participen y colaboren para crear un mundo nuevo y mejor de la información. “Los medios tradicionales deberían reconocer que su audiencia sabe mucho más que el periodista en todos los temas” Dan Gillmor.

¿Existe la ética periodística?



Si bien, la ética periodística no debería diferenciarse según los medios. Internet debería tener los mismos códigos de ética que un diario impreso. Pero aquí surge un problema: actualmente, la audiencia pasó a ser activa y generadora de noticias, paso a ser periodista ciudadano. Pero muchos de esos periodistas cívicos no siguen con los códigos de ética de los periodistas profesionales. Es muy difícil llevar a cabo un control en esta red inalcanzable para que, aún en Internet, se sigan reafirmando los principios éticos de la profesión.
Internet tiene un inmenso poder en sus manos, lo cual implica que debe afinar su sentido de responsabilidad porque tiene que poder responderle a los posibles afectados.
Asimismo, tiene que responder con la verdad. Internet es un deposito gigantesco de información pero no de conocimiento. Lo propio del periodista es transmitir conocimiento para que la gente, teniendo conocimiento, pueda decidir en libertad.
Otro dilema ético es la apertura al otro. Internet tiende a aislar a las personas. Uno hace Internet solo en su casa con su propio idioma. Aquí, el idioma esta sufriendo una transformación tal que es un idioma que solo hablan lo que están en Internet. Este es el dilema mas hondo que tienen los periodistas en Internet, impedir que propicie el individualismo. No es un periodismo distinto el de Internet, tiene unas características diferentes, pero esencialmente es el mismo con sus mismos principios éticos.

Puntos vitales para el periodista ciudadano



En los últimos años se ha producido una popularización de las herramientas periodísticas. Cualquier persona que este movida por el deseo de comunicar y mas o menos tenga acceso, puede diseñar un periódico o una revista, tan solo instalando el software adecuado en su computadora. Lo anterior demuestra que las herramientas que utiliza el periodista para recabar la información, hoy están al alcance de cualquier economía doméstica. Las cámaras digitales, fotográficas o de vídeo, que se venden en cualquier comercio ofrecen, por ejemplo, una calidad bastante similar a la de las cámaras profesionales, lo mismo con las imágenes capturadas en video.
Además las herramientas del periodismo han cambiado (cámaras digitales, teléfonos móviles) y a medida que su uso se generaliza, la población que hasta hace un tiempo solo era un consumidor pasivo de los medios, comienza a jugar un papel cada vez más importante y más dinámico en el flujo de transmisión de información.
Hoy la información generada por los usuarios puede competir con más posibilidades frente a las fuentes tradicionales y profesionales de información.
En este sentido algo fundamental es el hecho de que todas estas herramientas sean cada vez más fáciles de usar y más cómodas de transportar. Para realizar una crónica el periodista podría utilizar simplemente su teléfono celular, con cámara incorporada para grabar imágenes y hacer fotografías, con grabador de voz para entrevistar testimonios y fuentes y por supuesto con la posibilidad de enviar directamente –todo el contenido que obtuvo- a su computadora. Y si el teléfono móvil puede ser la única herramienta necesaria para el periodista, lógicamente, servirá igual a la persona que se encuentra de repente en medio de un acontecimiento informativo de primera magnitud.
Las nuevas tecnologías han democratizado la posibilidad de capturar la inmediatez. Los que hasta ahora eran potenciales usuarios de un medio se pueden convertir en reporteros para ese mismo medio si, por cualquier casualidad, están antes que los propios periodistas en el lugar en que acontece un hecho noticioso. Y por simple probabilidad matemática, ante hechos inesperados, siempre será más fácil que llegue un ciudadano antes que un periodista.

Una oportunidad para las relaciones humanas



Las noticias no son como las de antes. Ahora son otra cosa. Con el periodismo ciudadano las noticias están al alcance de todos los civiles que movidos por el deseo de comunicar, participan en los medios retratando todo tipo de acontecimientos con las herramientas que les propone la cotidianeidad y por supuesto, la tecnología.
Los ciudadanos ya no se conforman con esperar a que los medios tradicionales (TV, prensa y radio) le cuenten qué pasa; por el contrario prefieren encontrarla y contarla ellos mismos con ayuda de las herramientas digitales.
Esto último ha sido vital en la consolidación de esta forma de periodismo, tanto así que hace más de 10 años, cuando aún se esbozaban las líneas que hoy definen al periodismo ciudadano, el papel de la tecnología se estimaba primordial. Se creía que las posibilidades de la multimedia, la interacción con las páginas y con otros usuarios, efectivamente sucedería, que existiría la necesidad de una narrativa más breve para leer en pantalla y evitar la sobreabundancia digital. Que los consumidores de información reclamarían la existencia de una voz más humana, más confiable, como también demandarían la creación de un hipertexto para navegar por los contenidos y seguir los hilos de la información y la conversación.
Si hay algo que define al periodismo ciudadano es la acción, no sólo el relato de los hechos. La resolución de problemas apoyada en el criterio social, es parte de lo que el periodismo ciudadano se esfuerza en conseguir. Utilizar la información para intervenir y cambiar la vida social, comunitaria y política. Así la dimensión útil de la información se convierte en indispensable para mantener a los ciudadanos interesados en ella.
El periodismo cívico se dirige al público como ciudadanos participantes en los asuntos públicos y busca –entre otras cosas- ayudar a la comunidad política a actuar, mejorar el clima de discusión pública y conseguir que la vida pública se desarrolle mejor.
Alrededor del periodismo ciudadano existe un universo de comunicación interpersonal, las posibilidades brindadas que brinda la red crean con más frecuencia nuevos lazos relacionales. Hoy existe la posibilidad de dirigirse a todo el globo y a la vez entablar conversaciones de persona a persona, y en esa vuelta a la comunicación interpersonal, a la confianza, reside gran parte del poder del periodismo de fuente abierta. La tecnología digital ha permitido romper el patrón de la comunicación de masas, de uno a muchos, y sustituirla por un modelo distribuido en el que muchas personas pueden dirigirse unas a otras estableciendo un diálogo enriquecedor, donde se van juntando piezas para componer un mensaje complejo. Encontrar y reconocer la voz humana para sustituir la autoridad por la confianza entre personas que informan y opinan con transparencia, hoy es casi un deber. Por otra parte la interactividad se convierte en un elemento esencial de la información. El mensaje informativo no está acabado hasta tener la respuesta del público, que ayuda a mejorar las noticias y a modelar el criterio periodístico. Los informadores ya no pueden ser sordos a las voces del público, porque a través de Internet y de las comunidades virtuales se juegan su prestigio y su capacidad de influir y mantener su voz en las conversaciones informativas.

La informacion en los medios tradicionales




Los medios de comunicación hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o de comunicación. Los medios, excluyendo al fenómeno de Internet, tienen en cuenta el contenido de lo que se difunde a miles de personas y los periodistas profesionales y los mismos medios de comunicación tratan de respetar el código de ética que rige para la profesión.
La información en los medios de comunicación tradicionales debe ser veraz, coherente y tiene que ser objetiva. El ciudadano se informa y construye la realidad que brindan estos medios. Por eso, esta información que tiene como característica la inmediatez y la cotidianeidad debe servir para formar críticos televidentes, lectores y oyentes.
Los periodistas profesionales trabajan con la verdad, deben seguirla y transmitirla al público. Para esto, tienen que utilizar fuentes de información; evitar la subjetividad y que la información esté empapada de conocimientos y de datos que pueden servir para recrear o acercarse a la realidad.
El término principal y que hay que tener presente es la credibilidad. Concepto fundamental para ser un excelente periodista y para mantener la imagen del medio de comunicación. Un medio y un profesional deben ser creíbles, cuando difunden una noticia, hecho o historia, la información tiene que ser la correcta, evitando todo tipo de errores. Cuando se pierde la credibilidad cae el prestigio y nunca mas se vuelve a recuperar. En conclusión, la ética periodística y el control de la información se puede observar solo en los medios de comunicación tradicionales solo cuando estos se respetan. Se rigen con pautas y hay normas marcadas para hacer la labor diaria y cumplir exitosamente con la función social encomendada a los medios de comunicación. En la Red de redes, las personas interactúan sin tener conocimiento de las pautas del periodismo profesional.

Periodismo ciudadano y medios de comunicacion





A través del tiempo, la humanidad desarrolló diferentes tecnologías con el objeto de mejorar los sistemas de comunicación. Estas herramientas modificaron las formas de organización del conocimiento al punto de influir decisivamente en las estructuras sociales.
Sobre una idea del pensador canadiense Marshall Mcluhan explicamos las cuatro etapas que marcaron la evolución de las tecnologías de la comunicación.
Durante centenares de miles de años, los hombres confiaron a la palabra oral todas sus necesidades de comunicarse. En la aldea tribal la única posibilidad de transmitir experiencias y acumularlas era haciéndolo en un espacio limitado que estaba determinado por la memoria del pequeño grupo, de la aldea.
La escritura fue el resultado de un largo proceso que se prolongó durante decenas de miles de años y llegó a la madurez en tiempos relativamente cercanos a los nuestros. Esta nueva tecnología permitió conservar y transmitir las experiencias humanas. Permitió el avance del conocimiento humano en general y de la ciencia en particular.
La difusión de la imprenta significó para la cultura occidental el inicio de una importante transformación que afectó múltiples dimensiones. El libro impreso, las cartas de noticias y más tarde los periódicos, sentarán la posibilidad de una nueva distribución de saber, lo cual al paso del tiempo, generaría importantes cambios a nivel social, científico y político.
El mundo comienza a acelerar las dinámicas de intercambio entre diferentes civilizaciones, se afianza así un proceso de interacción en el que podemos decir que se trata de una aldea global.
Pero las tecnologías de la comunicación continuaron avanzando más allá de la imprenta. La radio, el cine, la televisión y la red de redes.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación posibilitan la interacción simultánea entre personas. El desarrollo de los sistemas electrónicos del procesamiento de la información ha permitido el nacimiento de formatos como el hipertexto que enriquecen las características de los textos tradicionales. El periodismo ciudadano se incorpora a los medios de comunicación. Las personas utilizan la red de redes como cualquier periodista profesional colaborando y creando sus propios contenidos. El avance de los medios de comunicación, de la tecnología de la web Internet permitió que surgiera esta especialidad del Periodismo.

Oportunidades nuevas


El periodismo ciudadano tiene su origen en la conformación de una nueva sociedad y en los aportes de la tecnología. A partir de la declaración de algunos sistemas políticos como democráticos, los medios de comunicación que en ellos operan toman ese tinte democrático y fomentan el derecho a la información, el deber de informar, se declaran imparciales, objetivos e independientes.
Sin embargo, la realidad demuestra que –en la mayoría de los casos- lejos de promover, el derecho básico a la información –del que todas las personas gozan- está desvalorizado.
Los intereses políticos y económicos detrás de las empresas de medios aumentan la desinformación y fomentan la apatía, la ignorancia y el atraso cultural en la ciudadanía que demanda una solución. En este sentido, se genera uno de los vértices de origen del periodismo ciudadano.
El periodismo –tradicional- es uno de los actores sociales más perjudicados en esta situación, ya que en la actualidad sufre una ostensible distorsión y debilitamiento de sus deberes y funciones fundamentales, tales como la crítica social, la investigación en profundidad, la libertad y equidad de cobertura, la valoración y uso de fuentes no oficiales y, en general, la interpretación personal, independiente y profesional de la realidad. Muchos periodistas no se involucran en la denuncia pública ni en la búsqueda de soluciones a esta crisis por varios motivos: compromiso laboral restrictivo con su empleador; presiones hacia funciones profesionales de rango secundario y, en algunos casos, contrarias a las normas éticas (autocensura, publicidad simultánea); permanente riesgo de despido; cesantía prolongada; distanciamiento del problema por estar dedicados a las asesorías privadas.
Por su parte los medios de comunicación empleadores (periódicos tradicionales, canales de televisión, radio), en general, y los más grandes, en particular, no parecen perjudicados ni comprometidos por esta suerte de crisis, ya que priorizan el estándar de calidad de servicio que les exige el mercado, que define a la audiencia como consumidora y no como ciudadana. Pese a todo, Internet se configura como un medio de comunicación accesible y estable para ejercer democráticamente el derecho a la libertad de información y expresión, por parte de todos los ciudadanos.En el periodismo ciudadano cualquier persona puede opinar, recabar información y transmitirlo a través de una página personal o colectiva. La ciudadanía debe ser informada y orientada adecuadamente acerca de un fenómeno de esta magnitud, connotación y proyección, y que la involucra, incorpora y compromete tan directamente, abriéndole una oportunidad concreta de progreso cívico y cultural.

La información y el medio electrónico


En los últimos años, con la aparición de Internet y su masificación, las noticias se han vuelto digitales. Se habla más de periódico digital. Algunos autores como De Pablos, critican que se lo llame periódico porque señalan que el medio tiene una difusión continua, que no está sometida a períodos determinados. Pero, sin embargo, también es cierto que se trata de un medio que renueva la mayor parte de sus contenidos en ciclos diarios y al mismo tiempo organiza otra buena parte de sus contenidos en fragmentos periódicos mayores o menores a un día: están las noticias que se difunden en directo, las de último momento, otras que son contenidos especiales que permanecen a disposición durante varias semanas e incluso otros contenidos a los que se puede acceder a través de buscadores y que ni siquiera son de actualidad. Por eso la periodicidad también marca al medio, y sobre todo a aquellos que han nacido del diario impreso. El Periódico Digital es un medio de comunicación diferente a los demás existentes. Si bien nace principalmente de la matriz del diario impreso, hereda gran parte de sus contenidos, sus formas y estructuras, es un medio que tiene un soporte diferente (con sus ventajas y desventajas), que tiene otras posibilidades de descripción de la actualidad, que tiene un proceso de recepción diferente, y que por lo tanto requiere un tratamiento periodístico diferente. Como todo periodismo, el digital también tiene sus características y sus pilares básicos. El primero e infaltable es la interactividad. Con esto hacemos referencia a las posibilidades de actuación del lector sobre los contenidos. Qué alternativas tiene el usuario de interactuar con los contenidos que le presenta el medio, de seleccionar ciertas cosas por sobre otras, de provocar ciertas modificaciones en los contenidos, es decir, de tener cierto control de qué se difunde, cómo se difunde y cuándo. La imagen que representa a esta conceptualización de la interactividad es la del internauta que acciona insistentemente su ratón para seleccionar contenidos y producir determinados efectos en lo que está leyendo o viendo. La segunda característica hace referencia al hipertexto que permite una vinculación infinita de los textos y otra forma de acceso a los contenidos. Asimismo, el Periodico digital es el único medio que no tiene límite a la hora de almacenar información. Por lo tanto, esta todo documentado y al alcance del ratón. Así, se puede contextualizar la información y profundizar los contenidos.

Igooh, donde vos contás la realidad



Con un lema muy particular y anfitrión, el sitio web de periodismo ciudadano fundado por Ignacio Escribano invita a la gente a participar, crear y expresarse. En Igooh son los usuarios mismos quienes deciden desde cuáles son las noticias más destacadas, y cómo encararlas, hasta qué temáticas o servicios relevantes para ellos conviene desarrollar.
Durante 2006, su creador advirtió que la sociedad necesitaba un lugar para expresar historias y experiencias que no tienden a aparecer en los medios tradicionales. Su crecimiento no fue casual. El apoyo del diario La Nación al poner un link a Igooh en su página web, fue un momento crucial en el que se empezó a desarrollar el sitio.
Según Escribano, ninguna nota enviada por los usuarios es editada, aunque a veces sí se modifican los títulos y epígrafes para hacerlos más atractivos. Las notas están organizadas en diferentes secciones que incluyen las clasificaciones típicas de los medios tradicionales como política y deportes. Pero también incorporan secciones novedosas como una llamada Om, que trata de notas espirituales; y una sección titulada Mi lugar, que publica notas locales que surgen de la realidad cotidiana de los contribuyentes.
El mayor valor de Igooh radica en el poder de la libre expresión y en el acto mismo de compartir, especialmente para aquellas personas que hasta el momento no habían tenido voz en la sociedad por cuestiones educativas, económicas, socio-culturales o impedimentos físicos o emocionales.
Uno de sus principales objetivos es lograr identificarse por la inclusión, el respeto, la transparencia y la confianza mutua entre los miembros de esta nueva comunidad virtual, y que todo el mundo, sin distinciones de ningún tipo, pueda participar.
En Igooh se brinda al usuario la posibilidad de recrear una realidad generalmente "invisible", que por diversas razones e intereses no suele verse reflejada en los medios masivos de comunicación (diarios, revistas, radio, televisión, páginas online, publicidades, campañas políticas, estudios científicos, etc.).
Escribano dice que entre las seis personas que trabajan en Igooh y los contribuyentes, se generan alrededor de 50 a 60 notas nuevas cada día en el sitio. No obstante, aún es más la gente que visita Igooh (150 mil visitas mensuales) que la que contribuye con material noticiable, algo que confía que cambiará con el tiempo. Su explicación es que, todavía, la mayor parte de la población esta acostumbrada a consumir noticias y no a generarlas.

TN y la gente


Para muestras sobra un botón. Este es uno de los casos que demuestra al periodismo ciudadano, colaborativo y participativo en su mayor expresión. Gracias a la evolución de Internet, que impactó en el trabajo, en el ocio y el conocimiento mundial, los cyberusuarios relegaron su papel de pasivos para transformarse en activos productores de la información.
Este caso de periodismo ciudadano, merece una sutil importancia. A partir de un medio de comunicación ya establecido, como es
TN surgió la idea de darle un lugar al público para que se exprese: TN y la gente. A través de una foto o una grabación, los nuevos periodistas toman una muestra de la realidad que envían por medio de correo electrónico.
El blog cuenta con un total de 30 a 50 participaciones diarias en un día normal e incorpora la presencia del periodista ciudadano como camarógrafo o fotógrafo que está donde ocurre la noticia. “Ahora podes ser parte de TN”, invita el blog para que cualquier persona con un celular sea un cronista móvil.